Metaverso
El término «metaverso» viene de la palabra griega “meta” (más allá) y de la raíz “verso” a partir del término “universo”. El primero en usarlo fue el norteamericano Neal Stephenson en su novela Snow Crash publicada en 1992 que recrea un universo propio basado en el mundo real. Quizás hace treinta años parecía impensable, pero en 2022, son muchos los que pronostican que el metaverso llegará a nuestras vidas antes de lo que creíamos. Y aunque aún está por ver si algún día llegará a materializarse de verdad, la pandemia ha impulsado exponencialmente el uso de las nuevas tecnologías. Así que no parece tan alocado pensar que el metaverso puede estar más cerca de lo que parece.
En tan solo unos pocos años, hemos pasado de televisiones a ordenadores, tabletas y smartphones. Así que solo queda pensar que el siguiente paso es el metaverso del que ya hablan muchos. Para poder desarrollarse, el metaverso necesita disponer de una infraestructura física con disponibilidad de Internet a nivel mundial y baja latencia. Algo de lo que solo disfruta más o menos la mitad de la población global hoy en día. La conectividad global conllevaría un drástico cambio en la manera de hacer negocios, interactuar e incluso coexistir en el mundo real. Se trataría de un nuevo mundo sin apenas barreras. Estaríamos hablando de una realidad nueva en la que el tiempo no es una dimensión y con un solo clic podríamos “teletransportarnos” de manera inmediata. En palabras de Mark Zuckerberg:
“Creemos que el metaverso será el sucesor del internet móvil y podremos sentirnos presentes, como si estuviésemos ahí con gente sin importar la distancia a la que estén”.
El creador de Facebook es uno de los ejemplos más ambiciosos de personas que ya invierte billones en la creación del metaverso. Su potencial empieza a desvelarse a través de ciertas industrias como la de los videojuegos. Luego, podría decirse que ya existen metaversos individuales. Lo que aún está por ver si llegará o cuando llegará es uno que alcance millones de usuarios a nivel global.
¿Cuáles son los aspectos más relevantes para que pueda funcionar?
Los tres pilares fundamentales del metaverso son: la presencia, la interoperabilidad y la estandarización.
- Presencia: es decir, la sensación real de estar en un espacio virtual. Lo más cercano a esto en la actualidad es la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada. Por medio de auriculares se consigue la sensación de estar presente en un espacio virtual que mejora la calidad de las interacciones en línea. Aunque probablemente la sensación más realista que existe hoy en día sea la que proporciona la Realidad Virtual Inmersiva por medio de un entorno tridimensional que reemplaza la realidad física del usuario por un entorno artificial. Su desarrollo y crecimiento progresivos seguirán teniendo un claro impacto en la cultura tecnológica.
- Interoperabilidad: se refiere a poder viajar sin problemas entre espacios virtuales por medio de activos virtuales o avatares. Se trata de lo que habla Mark Zuckenberg, de la sensación de poder estar cerca de los nuestros aun estando geográficamente distanciados. Desde el punto de vista informático y empresarial, es importante desarrollar contenidos y software multiplataforma para construir un metaverso estable y duradero. Por ello, de la mano de esta interoperabilidad vendría la estandarización.
- Estandarización: permite la interoperabilidad de plataformas y servicios en todo el metaverso es necesario que existan estándares. Sin ella, será imposible que las plataformas puedan interoperar. Al igual que ocurre con otras tecnologías TIC, los estándares y la cooperación entre los gigantes tecnológicos parecen pilares fundamentales para la creación de ese metaverso real.
De conseguirse estos tres pilares, estaríamos hablando de la realidad de un metaverso global a nivel mundial. Un metaverso para la igualdad y la representación. Un lugar en el que todo el mundo tiene libertad y posibilidad de beneficiarse de esa realidad virtual nueva.
También te puede interesar: Massive MIMO en redes 5G
¿En qué influye esto sobre las telecomunicaciones?
No es novedad hablar de los miles de millones de dólares que las operadoras de telefonía móvil están invirtiendo en las redes 5G. Así pues, no es de extrañar que muchas de estas empresas apuesten por un futuro de los telcos aún más futurista como es el metaverso. Lo cierto es que el 5G y el metaverso van más de la mano de lo que podría parecer hace unos años. Aunque también es cierto que se trata de una realidad aún difícil de alcanzar. Aun así, muchas operadoras de telecomunicaciones ya empiezan a invertir en plataformas basadas en el metaverso para dar vida a internet.
Una de las barreras más importantes para las operadoras son los límites de internet actuales para soportar la infraestructura del metaverso. Es necesario contar primero con un espacio virtual en el que no existan las pausas, caídas de la red, etc. Una vez sobrepasada esta barrera de internet, podría darse un escenario en el que todas las operadoras ganarían y aumentarían sus ingresos considerablemente, empezando por el 5G. Y, finalmente, las operadoras de móvil virtual podrán también aprovecharse de la demanda de una conectividad más rápida, almacenamiento de más datos y una conexión sin interrupciones para capitalizar sus negocios.
Los expertos ya hablan de que para 2030, las aplicaciones habilitadas por el 5G representarán el 40% del mercado. Por otro lado, la financiación y los socios financieros se convertirán, probablemente, en un aspecto importante para seguir invirtiendo en el 5G. Ofrecer soluciones de este tipo permitirá además a los proveedores de servicios virtuales centrarse en su negocio mientras se conectan al mundo virtual.
Es decir, el nuevo fenómeno metaversiano impulsará la adopción del 5G (y viceversa) y, como consecuencia, ayudará a monetizar todas las inversiones millonarias hechas hasta la fecha. El mundo sigue girando y avanzando. Las tecnologías mejoran a un ritmo exponencial, así que no es de extrañar creer que el mundo pueda convertirse en una especie de Matrix en el que la realdad virtual se convierta en un mundo paralalelo en el que cualquier cosa es posible y el tiempo no existe. Quizá la realidad de la que hablemos se convierta en algo similar a lo que series actuales como ‘Upload’ representan. ¿O quizás superemos a la ficción?
Si quieres más información sobre Satec no dudes ponerte en contacto aquí 👈