Hacia la transformación digital
La red corporativa de telecomunicaciones, para una empresa que opere fuera del sector telco, no suele ser su negocio sino simplemente una ‘utility’, necesaria a día de hoy, y que contribuye a su viabilidad. Mediante la transformación digital basada en SDN, la finalidad perseguida por cualquier compañía es mejorar la experiencia de uso de la red por parte del usuario, tomando como referencia al negocio/empleado/dispositivo.
Sin perder de vista los beneficios que aportan las técnicas de SDN, ¿cómo estas pueden aportar valor añadido a la empresa? Entendiendo cuál es su negocio y facilitando el desarrollo del mismo, para lo que la red debe tratar de optimizar el tiempo, esfuerzo y la complejidad y obtener un mayor aprovechamiento de la misma.
Desde el inicio de las redes de telecomunicaciones, los principales esfuerzos se han centrado en el desarrollo de tecnologías, estándares y equipamiento que permitan democratizar la digitalización, llegando a empresas de cualquier ámbito y tamaño. Desde el punto de vista del ingeniero de red, esto se ha traducido en la implementación de redes corporativas centradas en la conectividad, redes destinadas a garantizar la disponibilidad de una ubicación, de un elemento de red o de las líneas de acceso. A medida que iban pasando los años, y que la digitalización avanzaba, la infraestructura de comunicaciones ha pasado a ser necesaria y, debido al aumento de su uso, el foco se ha trasladado de la fiabilidad/disponibilidad a optimizar rendimiento y aumentar anchos de banda.
Actualmente se podría decir que las necesidades básicas que una empresa necesita de una red de telecomunicaciones están cubiertas, es decir, la conectividad. Pero surgen nuevos casos de uso, lo que hace que se plantee la evolución de la red Enterprise, sin descontinuar las líneas de trabajo tradicionales de robustez y rendimiento, siguiendo las directrices de las redes definidas por software, mediante la implantación de servicios de red de una manera homogénea o determinista, ágil y escalable.
En un entorno Enterprise se identifican fundamentalmente tres partes de la infraestructura de red: DataCenter, WAN y LAN. Dicho de otro modo, recursos compartidos (DataCenter), fast data y conectividad entre sedes y desde una sede con servicios compartidos y, por último, conexión de usuarios o dispositivos a la red y acceso a servicios compartidos.
Aprende todo sobre el rfc internet y su usos en la actualidad.
Tomando como referencia una sede de una empresa, se tratará de analizar soluciones de SDN para conectividad WAN y LAN. En el lado WAN, las soluciones SDN tratan de hacer un mejor uso de los recursos de conectividad poniendo el foco en las aplicaciones de negocio, midiendo y securizando las líneas de acceso. Por su parte, en lo que a la LAN respecta, esta se centra en el control de acceso y uso de la red basado en la identidad del empleado o el dispositivo.
- Hacia dónde se encaminan las redes WAN: hacia el uso indistinto de líneas privadas y públicas (internet), migración de servicios e infraestructura a cloud pública o privada, consumo de aplicaciones Cloud… Se encaminan hacia la flexibilización de la red y su securización, siendo ésta una red híbrida privado / pública.
- Hacia dónde se encaminan las redes LAN: a trabajar desde cualquier lugar (teletrabajo), desde cualquier dispositivo o máquina (IoT). Se encaminan hacia la flexibilización del espacio de trabajo y securización del mismo.
Según lo anterior, cloud y movilidad parecen factores claves que motivan SDN en redes Enterprise.
Flexibilizar no es sencillo, porque implica contemplar más opciones, y cuantas más opciones mayor complejidad e información (qué sucede en la red y cómo se usa la red). Flexibilidad implica nuevas necesidades de seguridad, siendo a día de hoy la seguridad una de las principales preocupaciones de las organizaciones. Conseguir un nivel de seguridad y un nivel operativo uniforme a la organización, independiente del modo de conexión o la ubicación, adquiere relevancia.
Con gran acierto, las soluciones SDN en entorno Enterprise han sabido ocultar la creciente complejidad de las redes corporativas para ofrecer una capa de gestión u orquestación centralizada, orientada a simplificar la operativa y el despliegue de la red.
En los siguientes pasos se tratará de abordar, de manera simplificada, cómo emprender el camino hacia la transformación digital en redes Enterprise WAN/LAN, basada en tecnologías SDN. Como guía en este camino se abordarán tres cuestiones: la selección de una solución, su modo de implantación y, por último, otras consideraciones importantes desde la perspectiva de tres tipos de empresas (multinacional, gran empresa y PYME).
Catálogo de soluciones
Cuando se habla de SDN en la WAN y en la LAN no se habla de un protocolo o tecnología concretos, ni tampoco se trata de protocolos, conceptos o tecnologías desconocidas para los ingenieros de red. Se trata de soluciones de conectividad y seguridad creadas mediante la combinación de un conjunto de protocolos y funcionalidades. Es esta combinación la que aporta complejidad y gran cantidad de información sobre la red, su funcionamiento y su uso; y el orquestador central debe simplificarla aportando una capa de abstracción.
Partiendo de una red física o “underlay”, se construye una red de servicios u “overlay”, automatizada desde un orquestador. Una red overlay no deja de ser una red que establece caminos lógicos sobre la red física, como hace MPLS u otras tecnologías como la tunelización mediante protocolos GRE o IPSec.
Múltiples fabricantes han creado su propia solución de SDN en la WAN y en la LAN, incluso en algunos casos sin diferenciar ambos entornos (SD-Branch o SD-Enterprise). En el catálogo de soluciones se pueden encontrar fabricantes de hardware tradicionales (de equipamiento de red o de seguridad), o desarrolladores software usando servidores de propósito general como equipamiento de red, si bien se observa una tendencia del mercado en la absorción de fabricantes cuyas soluciones están proporcionando mejores resultados.
Quizás es en este punto donde se encuentra uno de los principales inconvenientes a la hora de comprometerse con una inversión para abordar la transformación digital corporativa. La palabra clave es ”propietaria”, sin prácticamente recurrir a protocolos o estándares nuevos, dado que cada fabricante desarrolla su solución, no existe interoperabilidad.
La adopción de SDN en la WAN o la LAN por parte de una empresa no solo condiciona esta parte de la infraestructura de red, a la larga, condiciona el resto de la red corporativa. Actualmente, la adopción de SDN en una empresa irá de la mano de un fabricante, y la evolución de la red dependerá de la hoja de ruta del fabricante seleccionado. Una vez dado el paso, la marcha atrás será complicada y con un coste elevado.
El tiempo dirá si finalmente las soluciones SDN WAN y LAN se estandarizan como sucedió en su día con otras ‘soluciones de red novedosas’, como por ejemplo las redes MPLS.
Aunque no exista un estándar de SDN en la WAN y en la LAN, las distintas soluciones comparten la misma finalidad, la mejora de la experiencia de uso. Por ello, a grandes rasgos, todas comparten las funcionalidades soportadas, aunque las implementen usando protocolos distintos.
¿Cuáles pueden ser las funcionalidades de mayor interés según el tipo de empresa?:
- Empresa multinacional:
- La complejidad de su red reside en la presencia en múltiples países con líneas de múltiples operadores y el uso de servicios en cloud. Además de la movilidad entre sus sedes por motivos principalmente organizativos.
- Las nuevas soluciones SDN ofrecen homogeneidad en los servicios y mayor agilidad en el alta/traslado/baja de una sede, solucionando la conectividad desde el día cero y garantizando, además, la seguridad de sus comunicaciones y la conexión con la cloud.
- Las anteriores características, sumadas a las capacidades de estas soluciones respecto a la gestión de la red, permiten una simplificación de la administración y operación de la misma, y una mejora en los tiempos de resolución de incidencias.
- Gran empresa:
- Caracterizada por disponer de un número elevado de usuarios/dispositivos y/o de una gran cantidad de sedes, así como, en la actualidad, por la adopción en mayor o menos medida de servicios en cloud. Cada vez más, este tipo de empresa se caracteriza además por la movilidad de sus empleados.
- Nuevamente, la construcción de este tipo de redes corporativas mediante entornos SD-WAN/LAN permite la creación de sedes tipo, una mayor agilidad en el alta/traslado/baja de cualquier sede (con conectividad desde el primer día) y garantizando, además, la seguridad de sus comunicaciones y la conexión con la cloud de forma nativa.
- PYME:
- Uno de los problemas más habituales en este tipo de compañías es la gran cantidad de proveedores que deben gestionar, para un escaso número de personal TI: proveedor de la línea de acceso, proveedor de seguridad (FWs) y red interna (switches-LAN), soporte herramientas ofimáticas o aplicativos…
- Las nuevas propuestas SDN (SD-Branch o SD-Enterprise) buscan facilitar la gestión y administración de los servicios de comunicaciones y seguridad: reduciendo el hardware (por ejemplo, si las funcionalidades de los FWs se pueden realizar desde la solución SDWAN SDLAN), simplificando la gestión de la red y mejorando los tiempos de resolución de incidencias.
Modos de implantación
En realidad, dependiendo del caso concreto, quizás se aborde esta cuestión en primer lugar o paralelamente a la selección de fabricante o solución.
A la hora de implantar una solución de SDN en la WAN y/o en la LAN existen básicamente tres opciones distintas: a través de un operador de telecomunicaciones (ISP), a través de un proveedor de SDN WAN/LAN o montarlo por cuenta propia. Cada opción plantea una serie de condicionantes según se pueden ver reflejados en la siguiente ilustración:
Aquellas empresas que cuentan con un departamento de TI y/o infraestructura propia parecen candidatos claros a implementar por su cuenta una solución de SDN corporativa. Aunque en muchos casos no estarán solos en el camino, les acompañará el propio fabricante de la solución elegida e incluso contratarán un integrador. Por el contrario, aquellas empresas con una fuerte dependencia de proveedores de servicios o con servicios gestionados de red, parecen claros candidatos a implantar una solución SDN por medio de un ISP.
Aunque dependerá mucho de las circunstancias particulares, a continuación, se describe cuál podría ser la casuística según el tipo de empresa:
- Empresa multinacional: habitualmente cuentan con un departamento de comunicaciones propio, acostumbrados a diseñar y montar su propia red, debido a la escasa presencia de ISPs a nivel global o que puedan dar solución unificada, a un coste razonable, a sus necesidades de conectividad y seguridad.
- Si este fuera el caso, lo más recomendable es adquirir, diseñar e implantar una solución SDN propia, independiente de un proveedor de servicios o ISP, y tratar de aprovechar la ventaja que ofrece el hecho de disponer de una red underlay (que podría estar compuesta por líneas de distintos ISPs, en función de su disponibilidad geográfica, coste o características técnicas) sobre la que montar la solución overlay SDN. Se obtendría lo mejor de cada Proveedor de Servicio y se podría cambiar fácilmente, en caso de que alguno de ellos no cumpla con las expectativas de servicio inicialmente puestas en él (Do it Yourself).
- Gran empresa: dado que principalmente la categoría de gran empresa se asocia a un determinado número de empleados, en esta categoría podrían entrar múltiples casuísticas. Una gran empresa puede estar compuesta por una única ubicación física, unas pocas sedes con alta concentración de usuarios en una misma zona (entorno metropolitano), o bien una sede principal con numerosas ubicaciones con baja concentración de usuarios.
- Al igual que una multinacional, será habitual que cuente con un departamento de comunicaciones propio e incluso en algunos casos, con infraestructura de red propia o multioperador. Además, posiblemente esté considerando mover servicios o aplicaciones a la nube y sacar ese tráfico de su red corporativa privada sin impactar en el negocio.
- En este caso, dependiendo de su tamaño y de su capacidad de inversión en TI, pueden optar por ambas soluciones, o bien externalizar los servicios de comunicaciones y seguridad de su red corporativa en un ISP o proveedor de servicios SDN, o bien montar su propia solución decidiendo a quién contratar las líneas de conexión entre sus sedes (Red Underlay).
- PYME: dadas sus pequeñas dimensiones, no suelen contar con infraestructura propia de red ni departamento de comunicaciones por lo que, habitualmente, externalizan el servicio de comunicaciones, el mantenimiento de la red y el soporte ofimático.
- Soluciones de tipo SD-Branch o SD-Enterprise les permiten tener cierto control de la red, sobre la que pueden actuar con la curva de aprendizaje inicial. La unificación de la red WAN, la red LAN (cableada e inalámbrica) y su seguridad supone de por sí una mejora en su experiencia de red, de ahí que sea este sector quien, principalmente, contrate estos servicios a través de un proveedor.
- Será importante realizar un buen análisis de la situación de partida antes de tomar una decisión respecto al modelo de red SDN que se implantará: identificar aplicaciones en uso y críticas, tipos de usuarios y dispositivos que usan la red y su comportamiento, ocupación o uso de los recursos de red como líneas de acceso, necesidad de acometer renovación de equipamiento o posibilidad de reutilización, etc.
Otras consideraciones
Finalmente, cualquier responsable de TI que esté pensando en implantar una solución SDN en su entorno de red WAN y LAN debe tener en cuenta una serie de consideraciones que pueden afectar enormemente tanto a la implantación de la misma, como a su administración y coste. Algunas de ellas, que no todas, podrían ser las siguientes:
- Modelo suscripcional: En este punto, quizás la consideración más destacable es que las soluciones de SDN en la WAN y/o en la LAN funcionan acorde a un modelo pago por uso o suscripcional. Habitualmente cada suscripción es válida por un período de tiempo (1, 3, 5 ó 7 años), permite el uso de determinadas funcionalidades y puede dimensionar el ancho de banda de los equipos. Las suscripciones en sí varían entre los distintos fabricantes, pero es relevante en cuanto a coste OPEX (renovación de la suscripción) y un factor que debe tenerse en cuenta a largo plazo.
- Migración por fases y convivencia: En función del fabricante, se puede plantear una migración por fases, que aporten beneficios cortoplacistas, con la instalación de orquestadores, recopilación de información de uso de la red y posterior despliegue, interconectando la nueva solución con la red tradicional. Y todo ello con el objetivo de proporcionar un mejor servicio sin impactar en la experiencia de uso de red.
Conveniente es analizar, si es posible, la reutilización de parte de la infraestructura, de cara a reducir costes, además de tratar de reducir los tiempos de convivencia de la nueva solución con la infraestructura de red anterior.
¿Y qué sucede con la operación de la solución una vez implantada?: Pues bien, por una parte, este tipo de solución invita a definir tipologías o tipos de sedes y realizar configuraciones uniformes, además de que, en base a políticas marcadas por los administradores de la red, se defina de manera centralizada el funcionamiento global de la red corporativa. Esto no significa que no se puedan hacer excepciones en las configuraciones, sino que, en cierto modo, las propias excepciones deben estar reguladas. Y todo ello de manera automatizada.
- Nuevas formas de operación y administración de red: Por otra parte, este tipo de soluciones se apoyan en la información de telemetría recopilada de los distintos equipos y elementos de red, información que puede ser procesada y mostrada gráficamente o bien correlada, indicando planes de acción en caso de detectar algún problema. Se mide en tiempo real o casi real la calidad de funcionamiento de la red y/o aplicaciones y/o usuarios. Quizás, en un futuro próximo, toda esta información recopilada puede no solo ser usada de modo reactivo, sino dar cabida a ‘redes autónomas’, capaces de realizar un mantenimiento proactivo en base a comportamientos “baseline” de aplicaciones o usuarios, o reaccionando ante eventos detectados.
- Una “engañosa” simplicidad: En definitiva, proporcionan herramientas para la simplificación del despliegue de red y para reducir los tiempos de resolución de incidencias del día a día. Sin embargo, las infraestructuras de comunicaciones, lejos de simplificarse, han ganado complejidad para poder cubrir las demandas corporativas, por lo que se hace necesaria una mayor inversión en personal con mayor capacitación y en la operación menos rutinaria.
También te puede interesar: ‘Fast data’ en la era del ‘big data’
Relación de SATEC con los nuevos entornos SDN
Dada la creciente necesidad de los clientes en conocer, diseñar e implantar las nuevas soluciones SDN para entornos WAN y LAN, desde hace unos años, de forma más intensa, SATEC ha puesto en marcha un completo plan de capacitación de sus profesionales, expertos en el área de Comunicaciones, con el objetivo adquirir conocimiento tanto teórico como práctico en soluciones SDN WAN y LAN.
El constante contacto con nuestros clientes (en múltiples sectores y con distintas necesidades en su entorno TIC), la ejecución de proyectos de diseño, homologación e implantación de soluciones SDN y, por último, la formación y reuniones con distintos fabricantes de estas soluciones, nos han permitido desarrollar una compleja metodología para la homologación de soluciones, destinada a poder compararlas y acompañar a una empresa en la elección, diseño, implantación y operación de la solución que mejor se adapte a sus necesidades.
Para afianzar este trabajo, SATEC dispone en sus oficinas de distintos entornos de laboratorio (Democenter) que permite a sus profesionales probar cada nuevo avance o nueva solución que aparece en el mercado, y compartir esta información con sus clientes, con el objetivo de asesorarles tanto en la toma de decisión de la solución que será implantada, como en cualquier necesidad de administración u operación de soluciones ya operativas.
Con independencia del tipo de empresa, la solución y de la modalidad de implantación, en todos los casos, desde SATEC estamos convencidos que las nuevas soluciones de red SDN para entornos WAN/LAN proporcionan un valor añadido a las comunicaciones actuales de nuestros clientes, de ahí que continuemos invirtiendo en conocimiento para acompañarlos en sus necesidades respecto a estas tecnologías.
Artículo publicado por el medio Redes & Telecom. Para verlo pincha aquí.