InsightsBlogPlataformas vs. Espacios de datos: dos conceptos clave que toda organización debe conocer

Arrow leftVer todos los posts

Artículos

Plataformas vs. Espacios de datos: dos conceptos clave que toda organización debe conocer


18 JUL, 2025 • 4 min

Vivimos una etapa de transformación profunda donde los datos no solo tienen valor dentro de las organizaciones, sino también como puente entre entidades que necesitan colaborar en un entorno cada vez más conectado. En este contexto emergen dos conceptos clave para afrontar este reto: las plataformas de datos y los espacios de datos. Aunque ambos se relacionan con la gestión e intercambio de información, representan enfoques arquitectónicos y funcionales profundamente distintos, pero complementarios.

La plataforma de datos puede entenderse como el núcleo interno de inteligencia de una organización. Es el entorno donde se recolectan, almacenan, procesan y analizan los datos que se generan o capturan dentro del perímetro de la empresa. Esta infraestructura está diseñada para transformar datos en conocimiento accionable, permitiendo a los equipos de negocio y tecnología tomar decisiones informadas, automatizar procesos o generar modelos predictivos.

La plataforma de datos: el sistema nervioso digital interno

Desde el punto de vista arquitectónico, estas plataformas suelen componerse de sistemas que integran la adquisición de datos, su almacenamiento masivo en lagos o almacenes estructurados, mecanismos de catalogación y gobierno para garantizar la trazabilidad y calidad, y capas superiores que permiten la analítica avanzada y la aplicación de inteligencia artificial. La capacidad de orquestar todos estos componentes de forma eficiente y segura es fundamental para asegurar que los datos estén disponibles cuando se necesitan, sean confiables y se mantengan protegidos frente a accesos no autorizados.

El despliegue moderno de estas plataformas, en la mayoría de los casos, se realiza bajo esquemas híbridos o en la nube, combinando herramientas de código abierto basadas en el stack Apache con soluciones comerciales consolidadas como Databricks, Snowflake o PowerBI. Todo ello se acompaña de prácticas de automatización mediante infraestructura como código, integración continua y políticas de seguridad avanzadas.

El espacio de datos: colaboración con soberanía

A diferencia de las plataformas de datos, que se centran en la explotación interna de la información, los espacios de datos se diseñan con un propósito eminentemente colaborativo. Se trata de ecosistemas federados donde diferentes organizaciones comparten datos entre sí bajo condiciones muy precisas, respetando la soberanía de cada participante sobre su propia información.

En lugar de centralizar los datos en una única infraestructura, el modelo de espacio de datos propone un entorno donde cada entidad mantiene el control de sus activos y los expone mediante conectores estándar que actúan como guardianes digitales. Estos conectores no solo establecen los canales de comunicación, sino que integran contratos digitales, políticas de uso, mecanismos de autenticación y autorización, y servicios de trazabilidad que garantizan que cualquier flujo de información ocurra con pleno conocimiento y consentimiento de las partes involucradas.

El objetivo principal es que los datos fluyan de forma segura, confiable y controlada. Por eso, estos espacios se construyen sobre arquitecturas que siguen especificaciones abiertas, como las promovidas por iniciativas europeas como Gaia-X y la International Data Spaces Association (IDSA). Estos marcos ofrecen una base común de interoperabilidad y confianza, asegurando que todos los actores del ecosistema se comuniquen con un lenguaje compartido y bajo estándares alineados con la legislación de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).

Además de los conectores, los espacios de datos incluyen componentes clave como los catálogos federados de metadatos, los servicios de identidad distribuida y los brokers de confianza, que permiten localizar recursos y validar la legitimidad de las transacciones. A través de estos mecanismos, se consigue crear un entorno donde el intercambio de datos se convierte en un proceso auditable, respetuoso con los derechos de los productores y útil para los consumidores que buscan enriquecer sus propios sistemas con datos externos.

Una arquitectura convergente: sinergia y complementariedad

Aunque a primera vista puedan parecer mundos distintos, la realidad es que las plataformas y los espacios de datos no son tecnologías excluyentes, sino que se integran de forma natural en una arquitectura más ambiciosa. Una organización puede, por ejemplo, construir una plataforma interna robusta para gestionar su información operativa y, al mismo tiempo, conectarla a uno o varios espacios de datos sectoriales con los que colabora para generar valor compartido.

AspectoPlataforma de DatosEspacio de Datos
FinalidadExplotar datos internos para decisionesCompartir datos entre entidades
Modelo de gestiónCentralizado, internoFederado, con soberanía del productor
TecnologíasApache, Databricks, Cloudera, etc.FIWARE, Eclipse Data Space Connector, (Gaia-X)
GobernanzaInterna (roles, accesos, catálogos, etc.)Contratos digitales, políticas de uso
AlcanceDentro de la organizaciónEcosistemas sectoriales (agua, salud, energía…)
InteroperabilidadAdaptada al entorno internoBasada en estándares europeos

El uso conjunto permite que los datos tratados y consolidados en la plataforma puedan ser compartidos selectivamente con socios, clientes o instituciones públicas, sin perder el control sobre su destino. De igual modo, la información recibida desde un espacio federado puede ser integrada de forma controlada en los procesos internos, enriqueciendo la capacidad analítica de la organización y habilitando nuevas oportunidades de innovación.

Esta convergencia requiere una base tecnológica flexible y gobernada por políticas claras, tanto internas como externas. La confianza, la interoperabilidad y la automatización se convierten en los pilares que hacen posible este modelo mixto, en el que la información ya no está encerrada, sino disponible, segura y útil.

La visión de SATEC sobre plataformas y espacios de datos

Desde SATEC, entendemos que esta dualidad no solo es estratégica, sino imprescindible. Por un lado, ayudamos a nuestros clientes a desplegar plataformas de datos adaptadas a su realidad tecnológica y de negocio, con arquitecturas modulares, procesos de ingesta automatizados, catálogos robustos y capas analíticas que habilitan una verdadera inteligencia de negocio. Nuestra experiencia abarca tanto soluciones open source como integraciones con plataformas comerciales líderes en el mercado.

Por otro lado, somos firmes defensores del modelo de espacio de datos como vía para impulsar la colaboración segura entre organizaciones. Participamos activamente en iniciativas europeas como Gaia-X y somos miembros de su Hub en España. Implementamos nodos federados con conectores compatibles con IDSA, apoyamos la definición de contratos digitales y promovemos el uso de estándares comunes en proyectos reales del ámbito de la salud, la energía, la administración pública o la movilidad urbana.

Nuestra propuesta de valor se basa en unir ambos mundos: crear plataformas internas sólidas y al mismo tiempo preparar a las organizaciones para abrirse a un ecosistema interconectado, federado y confiable. Así construimos, junto a nuestros clientes, infraestructuras de datos que no solo sirven a los objetivos actuales, sino que también los posicionan para un futuro donde la colaboración será el motor de la innovación digital.

En resumen

En SATEC estamos preparados para liderar esta transformación, aportando experiencia tecnológica, visión estratégica y compromiso con los estándares europeos.

Las Plataformas de Datos permiten sacar el máximo partido a la información interna.

Los Espacios de Datos habilitan la colaboración interorganizacional segura y confiable.

Europa está impulsando este cambio hacia una economía del dato federada, interoperable y soberana.

¿Hablamos?

Share on FacebookShare on LinkedinShare on X