Casos de éxito
Asistencia técnica, desarrollo e implementación de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) en el marco del Plan Nacional de Geología de Angola (PLANAGEO)

Cliente
PLANAGEO
Servicios
-
Industria
Recursos Minerales, Petróleo y Gas
Contexto
El proyecto forma parte de la estrategia de Angola para diversificar su economía, reduciendo su dependencia del sector petrolero mediante el fortalecimiento de la industria extractiva no petrolífera. Para lograrlo, se busca dotar al Instituto Geológico de Angola (IGEO) de capacidades avanzadas para caracterizar los recursos minerales del país.
El objetivo principal es desarrollar una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que integre datos geocientíficos y servicios asociados, mejorando el conocimiento y la gestión de la información sobre recursos minerales. Esto es clave para atraer inversiones que impulsen la explotación sostenible y eficiente del sector minero.


Reto
En cuanto a los retos, destacan:
Creación desde cero
El principal desafío que enfrentaba el cliente fue la construcción desde cero de un conjunto de modelos de datos, así como el desarrollo de la base de datos geológica (BADAGEO) y de diferentes sistemas de información para su uso y análisis. Este proceso era fundamental para abordar la falta de infraestructura de datos espaciales y el acceso limitado a información organizada sobre los recursos minerales de Angola.
Contexto actual
Abordar estos desafíos era esencial en el contexto actual, ya que un conocimiento preciso y detallado de las riquezas minerales del país es clave para atraer la inversión necesaria para su explotación. Esto contribuye directamente a diversificar la economía de Angola, reduciendo su fuerte dependencia del sector petrolero.


Solución
La solución implementada combinó las capacidades de gestión GIS y de proyectos de SATEC con el expertise en campo de Miapia Surveys, una empresa angoleña y partner de SATEC, y con el laboratorio alemán MicroPro, especializado en análisis microbiológicos y geoquímicos.
Para enfrentar los desafíos identificados, se implementó la base de datos BADAGEO, que consta de tres componentes para integrar información vectorial, documentos y ficheros, proporcionando una solución robusta para el manejo de datos geocientíficos. Los sistemas de información de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) se construyeron basándose en estándares abiertos, conforme a la directiva INSPIRE de la Unión Europea, y se emplearon tecnologías open source, garantizando flexibilidad y sostenibilidad.

Esta metodología fue seleccionada por su buena relación costo-beneficio, al permitir reducir significativamente el área de exploración mediante técnicas microbiológicas y geoquímicas sin costos excesivos. SATEC se destacó por ofrecer una gestión integral del proceso de planificación, muestreo, análisis y resultados, coordinando de manera efectiva con otros contratistas y empleando la técnica microbiológica MPOG patentada por MicroPro. A pesar de las dificultades encontradas durante el desarrollo, la colaboración fluida permitió completar prácticamente el proyecto.
Resultados
La implementación de la solución para el Instituto Geológico de Angola (IGEO) ha generado una serie de beneficios clave para la industria extractiva y para la economía del país. A continuación, se destacan los cinco beneficios más relevantes que impulsan la promoción de la inversión minera, la eficiencia en la gestión de datos geocientíficos y el fortalecimiento institucional:
Diversificación económica
Reducción de la dependencia del sector petrolero mediante el desarrollo de una industria minera más robusta y atractiva.
Atracción de inversiones
Mayor promoción y captación de inversiones gracias a una mejor gestión y acceso a información sobre los recursos minerales.
Soberanía tecnológica
Implementación de tecnologías open source y estándares abiertos, garantizando la independencia de proveedores externos.
Innovación y liderazgo
Creación de una IDE pionera en África, consolidando al IGEO como líder en el manejo de datos geocientíficos.
Transparencia y accesibilidad
Mejora en la accesibilidad a información crítica, fomentando una mayor transparencia en el manejo de recursos minerales.